En Vivo

Etiquetas Carlos Melconian

Carlos Melconian: “El dólar paralelo a 200 pesos no es de hiperinflación o Rodrigazo pero es caro”

El economista habló ante inversores y planteó dudas sobre la negociación con el Fondo Monetario. “En Washington siguen preguntando quién le da las ordenes al ministro Guzmán y cuál es el programa económico”, dijo

24 de noviembre de 2021


El economista Carlos Melconian consideró que el tipo de cambio paralelo en el orden de los 200 pesos “es un dólar caro para el patrón histórico argentino” y advirtió que un ritmo de devaluación del dólar mayorista administrado por el Banco Central en un ritmo como el actual “es un directo hacia un choque”.

En una charla ante inversores organizada por el Banco Industrial (BIND), el economista habló sobre qué escenario político dejaron las elecciones legislativas y cómo podría influir en la economía de los próximos dos años. En ese sentido, Melconian dijo que se esperan tres definciones para los próximos meses: el desenlace político, es decir cómo continuará el funcionamiento del Frente de Todos, el cambiario, sobre la brecha y el atraso en el tipo de cambio mayorista y el de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar la deuda.

Respecto a la situación actual del dólar, Melconian opinó que “para el patrón histórico de la Argentina (el tipo de cambio paralelo) es un dólar caro. No es un dólar de híper ni de Guerra de Malvinas ni de Rodrigazo, pero sí de un país inestable con este Gobierno”, mencionó. En ese sentido, también consideró que “el dólar oficial a $100 no es barato, le pueden estar faltando 15 o 20 pesos que es lo que se atrasó por esta excursión populista este año”, afirmó. “Estos tipo de cambio son normales, de inestabilidad sin horizonte”, concluyó.

En ese sentido, el director de la consultora Macroview advirtió sobre el atraso que acumula el tipo de cambio administrado por la autorida monetaria, que se actualizó en lo que va del año en una tasa menor a la que registró la inflación. “Seguir devaluando a un 1% mensual con una inflación de 3% es ir rumbo a un choque”, alertó Melconian.

Sobre la brecha cambiaria, dijo que una brecha “normal” podría ser de hasta 60 por ciento, pero que una de 100% como la actual es “inviable”. El economista dijo que una distancia entre el dólar oficial y el paralelo en ese nivel “siempre preanuncia algo”. Y dijo que en un contexto de “reservas mínimas del BCRA, hay una definición cambiaria por delante. Y trambien está el acuerdo con el FMI”, introdujo el tema.

En ese sentido, dijo que “en Washington siguen preguntando quién le da las órdenes a Guzmán y cuál es el programa económico. Y lo mismo para el presidente del Banco Central, sobre si es el dueño o no de la política cambiaria”.

Fuente: Infobae