En Vivo

Etiquetas dengue

El dengue llegó para quedarse en Santa Fe: cuáles son los factores según los especialistas

Este martes se realizó un foro en el Concejo municipal bajo el lema "El dengue, ¿llegó para quedarse?". Intervinieron especialistas del Conicet y de Salud de la provincia.

04 de junio de 2024


El Concejo Municipal desarrolló este martes por la tarde un foro bajo el lema "El dengue, ¿llegó para quedarse?". Del mismo participaron especialistas del Conicet y profesionales médicos del Ministerio de la Salud de la provincia.

 

Según los especialistas, el dengue llegó para quedarse en Santa Fe y la principal razón es el cambio climático. "Nosotros desde la universidad estamos estudiando esta problemática a partir del 2020, cuando tuvimos esa gran epidemia que llegó a la región central del país, a la provincia de Santa Fe también, y son muchos los factores pero entre esos factores uno de los preponderantes es el cambio climático", explicó María Soledad López, investigadora del Conicet, en VEO Noticias. "Es ahí donde nos enfocamos nosotros a estudiar las relaciones que existen entre el clima y las enfermedades infecciosas, particularmente el dengue y cómo eso afecta la transmisión a nivel país, en las diferentes regiones y en Santa Fe en particular", agregó.

"Los mosquitos son organismos que dependen estrechamente de la temperatura. Ellos necesitan fuentes externas de energía para poder sobrevivir, entonces la temperatura influye en su abundancia, en su dispersión, en su distribución geográfica, en su ciclo de vida y también por supuesto las precipitaciones ayudan a que tengan los lugares óptimos para poder reproducirse", añadió.

 

Por su parte, la secretaria de Salud, Andrea Uboldi, se refirió a la importancia de la vacunación y la necesidad de que sea el Estado nacional quien las compre. "Nosotros celebramos estos espacios básicamente por poder continuar trabajando en el tema y también celebramos otras miradas porque siempre sino se adjudica el tema del dengue a salud y como bien explicaban las expertas, esto está vinculado con el cambio climático, con factores culturales, con las urbanizaciones y cómo las ciudades tienen que prepararse para estas nuevas emergencias o agentes emergentes y también cómo nos tenemos que preparar desde el sistema de salud, cuán necesarios son las producciones públicas y cuál puede ser el rol de la vacuna", sostuvo.

"Me parece que es interesante porque lo que nosotros queremos instalar es que para esta estrategia de arbovirosis, que son las las enfermedades transmitidas por mosquitos en este caso, no hay una única estrategia que nos salve sino que tenemos que trabajar en conjunto, con distintas miradas, con distintos aportes, con distintas apuestas en una provincia muy extensa y en este caso en la ciudad de Santa Fe con realidades diferentes en los barrios", indicó.

"Lo primero es que tenemos ya resolución de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, esto es un organismo externo científico que asesora al Gobierno Nacional de que no es una vacuna para el universo del calendario pero sí para estrategias focalizadas en base al riesgo", explicó y agregó: "Entonces lo que nos parece importante es que Santa Fe tiene datos muy sólidos y puede establecer cuáles son los lugares que tienen mayor riesgo, esto es un trabajo que tenemos que hacer también en conjunto con la universidad, con el Conicet y con la propia provincia para establecer mapa de riesgo. Y este mapa también tiene que estar superpuesto a mapa de riesgo de temperatura, de humedad, de vulnerabilidad para poder pensar en la vacuna".

"Nosotros creemos y seguimos insistiendo que el Estado Nacional es quien debe comprar las vacunas, aún en estrategias focalizadas porque hay una ley que ancla esta responsabilidad y sí también es muy importante que nosotros pensemos en un mensaje comunicacional", manifestó Uboldi.

"La población objetivo es una población compleja, estamos hablando de personas entre 15 y 40 años, y justamente está demostrado que la población entre 15 y 30 años es la que está con más descrédito hacia las vacunas. Por lo tanto, de nada serviría tener una vacuna, de nada serviría decir mañana vacuno, si nosotros no trabajamos para explicar para qué vacunamos, cuántas son las dosis, en qué momento comenzamos y que haya realmente una buena adherencia", fundamentó.

"No hay que olvidar que la inversión que hagamos en salud en vacuna no puede no estar balanceada con una inversión en agua potable, no puede estar balanceada con unas modificaciones de las condiciones de vida de la gente porque si uno se plantea invertir en vacunas, tiene que también acompañar de otras medidas que son sumamente necesarias porque para este mosquito y para dengue tendremos vacunas, pero para otros mosquitos que tienen otras enfermedades, que lo vimos, no tenemos vacuna y entonces resolver solo la vacuna de dengue no soluciona el problema de los mosquitos", concluyó.