En Vivo

Etiquetas Constitución convencionales Elecciones 2025

Santa Fe: Definiciones clave en el cierre de listas para convencionales constituyentes

Con el cierre de listas para las elecciones del 13 de abril, la política santafesina entra en una nueva etapa de definiciones de cara a la reforma constitucional. El proceso, que se viene dando tras intensas negociaciones, dejó conformadas las principales nóminas para la Convención Reformadora.

08 de febrero de 2025


La elección de convencionales es tomada por muchos como una medida de fuerzas, más allá del propio signifiucado profundo que tiene renovar la carta magna santafesina que ya supera los 60 años. El Gobierno movió sus fichas de entrada, haciendo pesar su mayoría legislativa a la hora de habilitar la reforma, modelando el formato de la convención y las elecciones a su justa medida para que de entrada le fuera mucho más fácil quedarse con la mayoría 69 convencionales. Con la posibilidad de definir 19 convencionales departamentales (uno por departamento) Unidos hace jugar a los senadores recientemente electos, quitándole presión a la lista por distrito único (5o convencionales restantes). Así, el Gobierno encabezado por Pullaro comienza a jugar un partido con la cancha inclinada a su favor.

Los principales frentes y sus candidatos

Unidos para Cambiar Santa Fe apuesta fuerte

El oficialismo provincial, con el gobernador Maximiliano Pullaro a la cabeza, definió su estrategia para consolidar su hegemonía en la Convención Reformadora. La lista de convencionales por distrito único estará encabezada por el propio Pullaro, seguido por Germana Figueroa Casas (PRO), Lionella Cattalini (PS), Lucas Galdeano (UCR), Josefina Del Río (Creo) y otros referentes del espacio. Además, todos los senadores provinciales de Unidos competirán en sus respectivos departamentos, con el objetivo de obtener al menos 14 bancas y asegurarse la mayoría en la Convención.

En esta elección, Pullaro pone en juego su capital político, buscando obtener una mayoría propia que le permita impulsar cambios en la Constitución sin depender de acuerdos con otras fuerzas. Con la meta de superar el 40% de los votos, el oficialismo confía en repetir el respaldo obtenido en 2023, aunque cabe señalar que el escenario previo a aquellas elecciones de 2023 dista bastante del que predomina actualmente.

El peronismo fragmentado y con un extrapartidario al frente

En el justicialismo, la dispersión es evidente. Unión por la Patria presentó una lista encabezada por el concejal rosarino Juan Monteverde (Ciudad Futura), acompañado por la exvicegobernadora Alejandra Rodenas, el exministro Diego Giuliano (Frente Renovador), la diputada Lucila De Ponti (Movimiento Evita) y el intendente de Pérez, Pablo Corsalini.

La decisión de colocar a Monteverde al frente de la lista representa un giro en la estrategia peronista, que busca una renovación de liderazgo tras la derrota electoral de 2023. Mientras tanto, otros referentes del espacio, como Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman, competirán por fuera con sus propios sellos: Activemos y PAIS, respectivamente. Omar Perotti, por su parte, optó por mantenerse al margen del proceso.

La Libertad Avanza y su debut electoral en Santa Fe

El espacio libertario, que competirá sin alianzas, estará representado por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, secundado por Natalia Armas Belavi, Marcos Peyrano y Beatriz Brouwer. A pesar de la fuerte presencia de La Libertad Avanza a nivel nacional, en Santa Fe el cierre de listas se dio con bajo perfil y sin el apoyo explícito de referentes nacionales. Resta por ver qué respaldo obtendrán desde la Casa Rosada y cómo impactará su presencia en el electorado santafesino.

Amalia Granata busca consolidarse como referente opositora

La diputada provincial Amalia Granata encabeza la lista de Somos Vida y Libertad, espacio que sumó a la Coalición Cívica de Elisa Carrió como nuevo aliado. La acompañan en los primeros lugares Juan Domingo Argañaraz (Partido Inspirar), Silvia Malfesi (Partido Libertario), Emiliano Peralta (el principal aliado de Granata en la legislatura) y Lucila Lehmann (Coalición Cívica). Granata intentará posicionarse como la principal figura opositora, en competencia directa con La Libertad Avanza, con quienes supone compartir gran parte del electorado.

 

Otras alianzas

El senadora nacional y excandidato a gobernador del peronismo Marcelo Lewandowski terminó jugando por fuera del PJ y alcanzando entendimiento con sectores no propios del kirchnerismo al que el supo defender. Es el caso del exsenador nacional Rubén Giustiniani con quien sellaron el frente Avancemos e irá tercero en la nomina, detrás de por la dirigente del gremio de los bancarios Natalia Capocetti. La nomina de Activemos se completa con la empresaria Eugenia Martinez, el intendente de Reconcquista Henry Vallejos y la exministra peronista Silvina Frana.

Por su parte la izquierda con el Frente Amplio por la Soberanía, integrado por los partidos del Trabajo y el Pueblo, PARES, Si y Libres del Sur lleva como candidatos a convencionales a Claudia Balagué, Leonardo Caruana y Griselda Tessio.

Expectativa por nuevas definiciones

Si bien los principales frentes ya han definido sus candidatos, en el transcurso del fin de semana se seguirán conociendo más nombres para la categoría de concejales en la ciudad de Santa Fe y otras localidades. Con el panorama aún en movimiento, las negociaciones políticas continúan y podrían surgir nuevas sorpresas en la configuración final de las listas.