La Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, en conjunto con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), liberó 110 parejas de “chanchitas de agua” en el lago del Parque Juan de Garay. Estas especies, además de incrementar la biodiversidad del espejo de agua, se alimentan de las larvas de los mosquitos, contribuyendo así a su control.
En el marco del mes de los humedales, el lunes por la mañana, el INTA y la Municipalidad de Santa Fe llevaron a cabo la liberación de peces conocidos como “chanchitas de agua” en el lago del Parque Juan de Garay.
Estas especies actúan como controladores biológicos de mosquitos. Esto es debido a que su alimentación se basa principalmente de larvas de mosquitos, lo que ayuda a reducir su población en cuerpos de agua artificiales. Además, la presencia de estos peces favorece e incrementa la biodiversidad del ecosistema acuático.
El referente nacional en acuicultura, Ariel Belavi, brindó detalles sobre el trabajo realizado: “Lo que hicimos fue desarrollar, durante 4 años, tecnología de cultivo de una especie de pez que se alimenta fundamentalmente de mosquito. El servicio de siembra de la especie busca que estos peces se reproduzcan en el ambiente y contribuyan a lo que es el control del mosquito”.
Además, comentó que hoy están entregando estos peces controladores biológicos de mosquitos, a diferentes comunas, municipios, barrios cerrados o clubes que tengan cuerpos de agua artificiales.
A su vez, el investigador del INTA, Pablo Colines, añadió: “En esta oportunidad hemos traído al Parque Garay ejemplares chicos y medianos ya reproductivos que soportan las altas y bajas temperaturas, razón por la cual la población va a estar durante todo el año y va a ir creciendo”.
"El servicio de siembra de la especie busca que estos se reproduzcan en el ambiente y contribuya a lo que es el control del mosquito”.
Por el momento, se van a sembrar las “chanchitas de agua” únicamente en el Parque Garay, aunque los referentes del INTA indicaron que están analizando la posibilidad de replicar esta medida en otros cuerpos de agua de la ciudad. Para ello, se están llevando a cabo estudios que permitirán determinar la viabilidad del proyecto en otros entornos.
Esta iniciativa se enmarca en las acciones preventivas para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, y es un método biológico y sostenible para el manejo de plagas urbanas.