La ley de cupo femenino cumple 30 años desde su sanción en Argentina y se convirtió en una normativa clave en el avance de la agenda de género al garantizar un mínimo de 30% de mujeres en la conformación de listas partidarias para cargos legislativos y "abrir el debate sobre la condición social de las mujeres".
"Argentina fue el primer país del mundo en lograr esta ley y también el primero en cumplirla. No hubiera habido mucha de la legislación que logramos sin la ley de cupo", dijo a Télam Virginia Franganillo, creadora del Consejo Nacional de la Mujer, organismo central para la implementación de la norma.
La Ley 24012, de cupo femenino, fue sancionada el 6 de noviembre de 1991 y estableció que las listas a presentar en las elecciones legislativas estén conformadas por un mínimo de 30% de mujeres.
A su vez, en 2017, la Ley 27412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política amplió esta política y reglamentó que las nóminas electorales sean conformadas de manera intercalada por mujeres y hombres, en partes iguales.
Según las estadísticas publicadas por el Congreso de la Nación, la participación femenina en el ámbito legislativo fue en aumento desde 1984 y actualmente se encuentra en el orden del 40% de representación en ambas cámaras.
Franganillo contó a Télam cómo se gestó la ley pionera de cupo femenino y las resistencias que presentó, e hizo un balance a 30 años de su sanción y de cara a los desafíos actuales en materia de género.
Fuente: Telam