En Vivo

natalidad Santa Fe

Baja en la tasa de natalidad: en Santa Fe existe 1,6 niños y jóvenes por cada adulto mayor

Gustavo Peretti, profesor de geografía de la UNL se refirió en Veo Noticias a la baja en la tasa de natalidad en el país y en el mundo

24 de junio de 2025


La natalidad argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos de la historia reciente. Las cifras oficiales del Ministerio de Salud revelan una realidad que preocupa profundamente a los especialistas: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana, la tasa descendió alarmantemente hasta 1,2 hijos por mujer, ubicándose muy por debajo del umbral necesario para garantizar el reemplazo generacional.

Gustavo Peretti, profesor de geografía de la UNL se refirió en Veo Noticias: “Si bien llama la atención la caída que se está dando en los últimos años, si uno compara con la natalidad hace 100 años atrás, es un descenso constante, por ejemplo, hace 100 años la relación entre adultos mayores y niños y jóvenes era de 20 a 1, es decir, había 20 niños por cada adulto mayor. Eso en la década de los años 70 se redujo a 4 y hoy por hoy personas que tienen más de 65 años la relación es de 1,8, es decir, hay 1,8 niños y jóvenes menos de 14 años por cada adulto mayor.”

El especialista explicó que, esos números son a nivel de Argentina pero que, en Santa Fe aún esa relación es más baja: “Existe 1,6 niños y jóvenes por cada adulto mayor, o sea, si comparamos que esa relación era de 20 hace 100 años, el descenso fue muy brusco. Si bien venía en descenso, como decíamos, se acentuó, hay dos momentos, primero fue en 2014, o sea, hace 11 años, donde hubo una caída brusca de la fecundidad, hablando en Argentina, porque si lo comparamos con Europa es un proceso que comienza a darse antes en Europa, y después hubo otra caída brusca en el 2020. Uno podría decir, bueno, en el 2020 quizá tuvo incidencia la pandemia de COVID en esta caída, pero bueno, luego no se recupera, o sea, están estos dos escalones hacia abajo, 2014, 2015, y luego 2020, y bueno, sí, recuperación.”

Peretti indica que se trata de una tendencia que se da a nivel mundial, más allá de lo que pasa puntualmente en nuestro país “salvo algunos países del continente africano, podríamos decir, y bueno, del sudeste de Asia, donde todavía la fecundidad es alta, es una caída que se da a nivel mundial, que, como decíamos, comienza antes en Europa, en Japón, por ejemplo, que es uno de los países más envejecidos del mundo, pero que en Argentina se profundiza a partir de los últimos 10 años.”

Los motivos del fenómeno en Argentina

Peretti explica que la baja en la natalidad es multifactorial: “Son distintos factores, habría que analizar, y seguramente según los países, según incluso los grupos sociales, la incidencia es distinta, pero seguramente tiene incidencia la cuestión del contexto socioeconómico, si uno analiza caída en otros países, esas caídas bruscas se dan cuando hay crisis económicas, lo que sucede es que después no se recupera esa descenso de la fecundidad.”

Otro aspecto que describe el entrevistado es la cuestión de la demora en la maternidad: “También hay que ver la cuestión del atrasar el primer embarazo, lo que hace que muchas veces quede solamente en un solo embarazo. Y la cuestión de también el tema de postergar, el tema del embarazo, postergar, y en algunos casos directamente decidir no tener hijos, es un desarrollo profesional, tanto la mujer como también la cuestión de tener en cuenta a la pareja en general.

Sobre a cuestión geográfica Peretti advirtió que “en algunas localidades pequeñas que ya tenían un proceso de envejecimiento, esto es más pronunciado, sobre todo en localidades, posicionando en Santa Fe, de pronto Caseros, Iriondo, el envejecimiento es muy elevado, no solo por la caída en la fecundidad, sino también por el aumento de la esperanza de vida. O sea, cada vez la población no adulta, adulto mayor y sin niños jóvenes se reduce. Y esto se ve muy acentuado en pequeñas localidades.”