Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, la ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad. Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, impulsados en gran medida por los defensores del autismo, que han trabajado incansablemente para concienciar sobre las experiencias vividas por las personas autistas.
La resolución de la Asamblea General de 2007 puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo. Más de 17 años después, el movimiento mundial ha trascendido la concienciación para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas autistas a sus comunidades y al mundo en general.
Cómo se reconoce el autismo
Una persona con autismo es aquella que tiene un trastorno del espectro autista (TEA), una condición del neurodesarrollo que afecta la manera en que percibe y socializa con los demás.
En Santa Fe
Marcela Corti y Verónica Meder, de TGD padres Tea Santa Fe organizaron una actividad en el Faro de la Costanera Oeste. “Hoy es un día muy especial sobre el autismo, estamos aquí para difundir sobre el TEA, para que aprendan cómo es y que la gente sea empática” indicaron y luego agregaron que “muchos dicen que no tienen lenguaje, o no contestan saludos o no miran a los ojos o no socializan. Esos problemas se trasladan a la escuela, que es otro tema para contar y tratar”.
“Que vengan aquellos que recién recibieron la novedad de que su hijo es autista, la idea es que nos contengamos entre todos los que tenemos esta realidad”.
“Son muy estructurados, inquietos, caminan, dan vueltas, y buscan evitar que su ansiedad los envuelva” agregaron y concluyeron en que “no hay un espacio verde en Santa Fe que sea amigable con las personas con autismo”.
Por su parte, el ciclo de conversatorios del Concejo Municipal dará inicio este año con “TDAH: Una mirada integral desde la infancia hasta la adultez”, a cargo del psicólogo Gabriel Ainciart, presidente de la Fundación FLEDNI.
El encuentro, abierto para todo el público, abordará el TDAH desde una perspectiva clínica, educativa, social y de derechos, para garantizar la plena inclusión de las personas neurodivergentes en ámbitos educativos y laborales.
También, Ainciart compartirá estudios propios en los que desarrolla la idea del diagnóstico como un fenómeno colectivo antes que individual, para el diseño de políticas públicas inclusivas que promuevan el acceso equitativo a oportunidades y derechos.
El conversatorio es iniciativa de las concejalas Silvina Cian y Cecilia Battistutti. Al respecto, Cian explicó que “es un trastorno que afecta al 4% de niños y adolescentes de todo el país, y debería ser detectado a los pocos años que nace el niño o la niña, cuando ya se empieza con algunas manifestaciones. Sin embargo, a veces se comienza a vislumbrar en el jardín de infantes, en la primaria o incluso en la secundaria”.
Asimismo, la edil indicó que “a través de este espacio buscamos aportar estrategias y herramientas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas neurodivergentes y fomentar un enfoque basado en derechos y oportunidades para todos”. El encuentro será el próximo 4 de abril en el recinto del Concejo Municipal, a partir de las 16 hs, con entrada libre y gratuita.