Las integrantes de la Red de Mujeres Policías, Penitenciarias y del IAPIP pusieron en marcha a principios de julio del 2019 una encuesta provincial. El objetivo de esta iniciativa es el de visibilizar con cifras reales las situaciones de VDG (Violencia De Género) por las que atraviesan quienes forman parte de las fuerzas de seguridad mencionadas. Entre los datos recabados, se encuentran sus condiciones de salud, distancias entre tabajo y hogar, educación, casos sufridos en los espacios laborales, licencias otorgadas o no, entre otros.
Una de las motivaciones de esta encuesta es que no existen hasta el momento datos oficiales sobre los casos de VDG que viven las efectivos policiales. El informe sostiene que en algunos casos, la falta de información se relaciona con la negativa de muchas de las víctimas a concurrir a organismos destinados a la recepción de estas denuncias. Muchas de ellas manifestaron que perciben cierta connivencia entre los agresores y quienes están a cargo de diligenciar las denuncias porque sus casos son archivados o desestimados rápidamente, incluso a muchas les recomendaron no denunciar.
En otros casos, el victimario fue “alertado” por personal de estos organismos sobre la presencia en el lugar de una mujer que se disponía a denunciarlo. Por otro lado, en el diligenciamiento de los expedientes de este tipo se encontraron irregularidades como la falta de toma de declaraciones a los denunciados o la no resolución de conflictos laborales graves, donde sucedieron agresiones físicas, verbales, hostigamiento, incluso
casos de abuso sexual.
Lo que la encuesta demuestra es que quienes sufren Violencia de Género dentro de las fuerzas de seguridad de la provincia no encuentran un espacio donde ser contenidas y asesoradas. Por este motivo -indica la investigación-, es más que urgente que el proyecto de ley CIPGEN (Centro Integral con Perspectiva de Género) sea aprobado. En ese sentido cabe destacar que el 29 de agosto de este año la Cámara de Diputados provincial dio media sanción a la norma y de forma unánime.
Las cifras que expone el trabajo
Etapa de la carrera en la que se encuentra:
60,1% más de 5 años
18,1% menos de 5 años
17,7% más de 15 años
2,4% más de 25 años
0,8% retirada
0,4% baja o exonerada
0,4% cadeta o ingresante
Tipo de tareas que realiza:Administrativas: 43,5%
Operativas: 56,5%
Ejerció cargos de mando:
NO: 79%
SI: 21%
Realizó carreras universitarias:
SI: 44,8%
NO: 37,9%Incompleta: 17,3%
Realizó curso oficiales:
SI: 67,3%
NO: 32,7%
Cantidad de hijxs:
Más de unx: 45,2%
Un hijx: 28,6%
No: 17,7%
Más de tres hijxs: 8,5%
El embarazo afectó la posibilidad de ascenso:
SI: 27,1%
NO: 72,9%
Si vive en la localidad donde trabaja:
SI: 56%
NO: 44%
Kms. que separan su trabajo de su hogar:
Menos de 50 Km: 67,3%
Entre 100 y 200 Kms. o más: 23,8%
Entre 100 y 50 Kms: 8,9%
Tiene hijx con discapacidad:
NO: 86,2%
SI: 13,8%
Tiene familiar a cargo:
SI: 45,2%
NO: 54,8%
Es jefa de hogar o madre soltera:
SI: 51,6%
NO: 48,4%
Solicitó licencia por patología psicológica/psiquiátrica:
SI: 45,2%
NO: 54,8%
Motivo de la licencia mencionada:
Sufrió acoso laboral: 81,9%
Fue acosada por su jefe/compañero: 18,1%
Solicitó el día femenino:
NO: 85,1%
SI: 14,9%
Pudo cumplir con las horas para amamantar:
SI: 36,1%
NO: 63,9%
Pasó por situaciones de VDG
SI: 52,8%
NO: 21,4%
Más de una vez: 25,8%
Tipos VDG:
Psicológica: 56%
Simbólica: 25,8%
Sexual: 8,1%
Económica/Patrimonial: 4,4%
Física: 5,6%
¿Quién ejerció VDG?
Jefe/Superior: 69%
Compañero: 20,6%
Pareja: 10,5%
¿Tuvo resolución el caso?
SI: 14,1%
NO: 85,9%
Algunas conclusiones del cruce de datos
Del total de las encuestadas, un 17,7% tiene más de 15 años de antigüedad y un 60,1% más de cinco. Se resaltan estos puntos debido a que en esa etapa de servicio el personal policial se encuentra capacitado para ocupar altos cargos jerárquicos, relacionados con la jefatura de comisarías, secciones, divisiones. En otro punto, el 2,4% tiene más de 25 años, lo que significa que estas se encuentran habilitadas para ocupar cargos más importantes como jefaturas de Unidades Regionales o de la Policía Provincial.
1. El dato clave es que el 79% manifestó nunca haber ejercido cargos de mando. La cifra, además, demuestra que son escasas las posibilidades de que en el corto plazo haya una mujer encabezando alguna de las fuerzas. En general las mujeres encuestadas manifestaron que se capacitan, ya sea dentro de la institución, como fuera. Un 44,8% contestó que se encuentra cursando carreras universitarias, un 37,9% la cursó alguna vez y hoy las tiene incompletas. En cuanto a los cursos de capacitación que brinda la institución, un 67,3% cursó por lo menos uno frente a un 32,7% que nunca los hizo. Sólo un 17,7% del total contestó no tener hijos, mientras que el porcentaje restante (82,3%) tiene entre uno o más de tres hijos. El dato a destacar es que un 56% vive en la localidad en la que trabaja y un 44% no. En general, son madres que dejan a sus hijxs por un día y hasta dos o tres, según el horario que les haya asignado su jefe. Cabe aclarar, que muchas de ellas prefieren pasar dos días seguidos trabajando en sus detinos, para poder descansar más días y estar cerca de sus hijos
2 . Otro de los motivos es el costo del viaje. Algunas localidades a las que se debe acceder no tienen líneas de colectivos directas, por lo que las mujeres deben hacer trasbordo con otras líneas o viajar a dedo. Cabe agregar, que a un 23,8% las separan de su hogar entre 100 y 200 Kms. o más. Otras cifras demuestran que tienen familiar a cargo un 45,2% y es jefa de hogar o madre soltera un 51,6%. Esto debe ser tenido en cuenta en relación a lo que significan las tareas de cuidado, que en general son ejercidas por mujeres, adicionándoles un trabajo más, pero sin remuneración.
1 Es casi el final de su carrera, que termina a los 30 años con el cargo de Directora General de Policía.
2 Son los casos en los que trabajan 48 hs (dos días) y descansan 96 (cuatro días). Suele autorizarse cuando sus lugares de trabajo son muy lejanos a su hogar. En cuanto a las licencias por patologías psicológicas o psiquiátricas, un 45,2% la solicitó. Por acoso laboral un 81,9% y por haber sido acosada sexualmente por su jefe/compañero un 18,1%. Es importante destacar que un 85,1% de las encuestadas nunca solicitó el llamado “día femenino”, relacionado con una franquicia de 24 hs. cuando la mujer se encuentre con el período menstrual. Sólo un 14,9% contestó haberlo pedido. En este caso, lo engorroso del trámite a veces hace desistir a las trabajadoras, debido a que ese mismo día deben ir a su médico a que les entregue un certificado con el que se demuestren dolores menstruales. Luego, a ese certificado lo deben entregar con una licencia en una oficina policial.
La mujeres que tienen hijxs en período de lactancia cuentan con una hora para amamantar, que puede ser dividida en dos de 30 minutos cada una. En este caso, un 36,1% dijo haberlas podido cumplir, frente a un 63,9% que no pudo hacerlo. Uno de los impedimentos más comunes es la distancia, por ejemplo, en el caso de mujeres que trabajan en localidades lejanas a su hogar.
3. Los números finales se relacionan con las situaciones de violencia de género vividas por las mujeres. Un 52,8% dijo haber padecido una y un 25,8% más de una vez. Los tipos de VDG se dividen en: psicológica 56%, simbólica 25,8%, sexual un 8,1%, económica/patrimonial un 4,4% y física un 5,6%. Quienes ejercieron violencia fueron: jefe/superior un 69%, compañero un 20,6% y su pareja un 10,5%. El dato a destacar es que un 14,1% de los casos tuvieron resolución, frente a un 85,9% que no. Esto se relaciona directamente con la cifra anterior, que muestra un porcentaje importante de casos perpetrados por personal policial con altos cargos jerárquicos.