En Vivo

Aldo Alurralde Entrevista juez federal

“El juez encerrado en su despacho es del siglo XIX”: Aldo Alurralde, su visión de la justicia y una interpelación a los Convencionales Constituyentes

En una entrevista exclusiva con Veníamos Bien en VEO, el juez federal de Reconquista, Aldo Alurralde, compartió su visión sobre el rol de la justicia Federal en Santa Fe y el país. Con un tono claro y sin tecnicismos innecesarios, abogó por un Poder Judicial más comprometido con la realidad social, que hable un lenguaje accesible y actúe con impacto concreto en la vida de las personas.

15 de mayo de 2025


En Reconquista, el juez federal Aldo Alurralde construyó una figura atípica dentro del Poder Judicial. Lejos del perfil hermético que suele caracterizar a muchos magistrados, su nombre se asocia con una justicia activa, que pisa el territorio, escucha a los vecinos y se involucra en los problemas cotidianos. Nacido en la ciudad de Santa Fe y criado en una familia obrera, comenzó a trabajar a los once años tras la muerte de su padre, mientras cursaba sus estudios en la Universidad Nacional del Litoral. Esa experiencia marcó su carácter y su visión: “Todo lo que aprendí, lo aprendí laburando”, repite con orgullo. Hoy, tras más de quince años al frente del Juzgado Federal de Reconquista y subrogando el juzgado Federal 2 de Santa Fe profundizó en el programa Veníamos Bien su mirada sobre la justicia, la política y la Constitución logrando que sus conceptos resuenen mucho más allá del norte santafesino.

Una justicia de cercanía y lenguaje claro

Para Alurralde, la justicia debe abandonar de una vez por todas su torre de marfil. “El juez que está encerrado en su despacho, que no interactúa, que no conoce la realidad, es un juez del siglo XIX”, afirmó y aclaró que es “imprescindible que los magistrados salgan a la calle, dialoguen con la sociedad y se involucren de manera activa”. Y es que, el magistrado se destaca por buscar un contacto directo con las causas o sentencias que lleva adelante. Como ejemplo contó que tras ordenarle a Vialidad Nacional la reparación de un tramo intransitable de la ruta 11 fue con su auto a ver si estaban cumpliendo el fallo “Había ordenado a Vialidad Nacional que repare un tramo. Volví a pasar y vi que estaba igual o peor. Me bajé del auto, saqué fotos y actué. Si uno da una orden judicial y no se cumple, no puede quedarse cruzado de brazos. La justicia no puede limitarse a firmar papeles. Hay que ir, ver, escuchar. Y si hay que embarrarse los zapatos, se embarran”.

Paralelamente, abogó por una justicia de cercanía y que los funcionarios judiciales se bajen del pedestal para tomar contacto con la gente y bajar a tierra sus fallos: “¿De qué sirve que el fallo tenga una estructura técnica impecable si el ciudadano no lo entiende? La justicia debe hablar claro. Tenemos que traducir el lenguaje judicial al lenguaje común”.

Rumores sobre la Corte y representación territorial

Consultado por los rumores que lo vinculan como posible candidato a la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Alurralde sostuvo que nadie le acercó ninguna propuesta y aclaró que “hay especulaciones pero la verdad es que no es lo que yo tengo como objetivo. Yo tengo trabajo, tengo una carrera hecha académica pero cualquier función que asuma siempre tengo que replicar como me he conducido en estos 15 años”

Una advertencia que interpela a los convencionales

Las declaraciones de Alurralde proponen e interpelan a la mirada que deben tener los convencionales Constituyentes a la hora de pensar el rol de la justicia en la nueva Carta Magna. “Podemos hacer una Constitución hermosa en lo formal, pero si no transforma nada en la vida cotidiana de la gente, no sirve. Y menos si deja intacta una justicia que no escucha”, concluyó.

En tal sentido, lanzó un mensaje claro a quienes integran la convención constituyente y advirtió que una reforma que no contemple una justicia cercana, comprensible y comprometida con la ciudadanía corre el riesgo de volver a poner a la ley de espaldas a la sociedad. “Si esta Constitución no baja al territorio, si no habla el lenguaje de la gente, si no mira la realidad cotidiana, va a ser letra muerta”, expresó en otros contextos al referirse al desafío que sobreviene en la Provincia

Caso Bailaque y corrupción judicial

“Corrupción existe en todos lados y en todos los ámbitos y como siempre digo generalmente entra por una de dos cosas: por la plata o por la carne”. Aunque evitó hablar directamente de la causa que involucra a su par Rosarino, que está a un paso de ser destituido e ir preso, sostuvo que la justicia debe concentrarse en que sus procesos no solamente sean para las partes sino para toda la sociedad: “nuestras decisiones van a la sociedad, no son decisiones encerradas. Hay que ir a una justicia de cercanía y de cara a la gente”.